martes, 1 de diciembre de 2009

Añadir imagen

http://www.youtube.com/watch?v=6iIayE2mL4I

Añadir imagen

http://www.youtube.com/watch?v=e3xgrXLg1zM

Añadir imagen

http://www.youtube.com/watch?v=FHLwD6ar0PQ

Añadir imagen

http://www.youtube.com/watch?v=sv3ThkxgHl4

ETAPA DEL ROMÁNICO

La Alta Edad Media se desarrolló durante los siglos X – XIII. Su sociedad estaba basada en el feudalismo y se dividía en estamentos. La economía era rural y giraba en torno al feudo. Su política, al igual que la sociedad estaba basada en el feudalismo. El arte predominante de ésta época es el ROMÁNICO y su cultura era eclesiástica.

martes, 24 de noviembre de 2009

Instrumentos de teclado


El Órgano Portativo o de mano fue muy utilizado a partir del siglo XII. Está compuesto de un teclado con fuelle y unos tubos cortos. Una de las representaciones más antiguas se encuentra en un capitel del Monasterio de Santa María la Real de Nieva (Segovia).Apareció en el transcurso del siglo XII, pero su uso se generalizó en el siglo XV, desapareciendo a mediados del siglo XVI debido al desarrollo de otros órganos.
Los primeros datos de la presencia del órgano en la Península datan de mediados del siglo XII. Estuvo muy presente en la corte catalanoaragonesa, donde se conocía como orgue de coll (órgano de cuello) u orgue de mà (órgano de mano).
A cada una de las teclas le correspondía un tubo, generalmente, hecho de metal. Estos tubos solían disponerse formando una o dos hileras (aunque hay algunos ejemplares italianos que presentan tres).
Para ejecutar este pequeño órgano, el intérprete lo llevaba colgado del cuello, y se tañía con dos dedos de la mano derecha, mientras que la izquierda accionaba un fuelle situado en la parte posterior (por este motivo, se empleó fundamentalmente para acompañar actos procesionales o formando parte de pequeños grupos instrumentales y en pequeñas ferias organizadas por el pueblo en el cual se realizaban comedias teatrales acompañadas por música de la época).


El Organistrum era un instrumento esencialmente religioso, muy grande, podía llegar a medir más de metro y medio, y era el único de los instrumentos de esta época que necesitaba de dos personas para usarlo; mientras uno tocaba el teclado, el otro giraba una manilla conectada a una rueda que hacía frotar todas las cuerdas. Existe una representación pétrea en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (A Coruña).En los instrumentos más primitivos, el organistrum se aproximaba a los dos metros de longitud, como se puede comprobar en múltiples representaciones en piedra de catedrales románicas: pórticos de la catedral de Santiago de Compostela (obra del maestro Mateo, en 1188), la Colegiata de Toro (Zamora), la abadía de Saint Georges en Saint Martin de Boscherville (Francia) y otras.
Dado su tamaño se precisaban dos personas para manejarlo, una movía la rueda mediante una manivela, la segunda interpretaba la música activando unas teclas con tangentes que actuaban sobre las cuerdas melódicas. Esta complicada técnica hacía que el instrumento fuera adecuado sólo para melodías exageradamente lentas.
Producía un sonido muy grave y de gran volumen, muy adecuado para el acompañamiento del coro y la polifonía.

martes, 17 de noviembre de 2009

Instrumento Musicales del Románico


El Arpa o Cythara Anglica está considerada como uno de los instrumentos más antiguos del mundo, ya que sus orígenes se remontan al antiguo Egipto y Babilonia. Su forma es algo parecida a la de un triángulo; tiene cuerdas hechas de tripa o de metal, con diferentes longitudes, situadas perpendicularmente a su cuerpo. Lleva clavijas. Puede verse este instrumento en las miniaturas del Beato de El Burgo de Osma y en la Biblia de San Pedro de Roda.





El Salterio es originario de Oriente Medio, pasando a Europa en el siglo XII. Puede tener forma triangular, cuadrangular o trapezoidal (la más repetida). Esta formado por una caja de resonancia plana en la que se sitúan las cuerdas paralelamente. Se tocaba con los dedos o con plectros (palillo o púa) realizados con los cañones de las plumas de un ave o con láminas de marfil. Fue muy usado como instrumento de acompañamiento para cantar los Salmos. Existen excelentes representaciones en el Pórtico del Paraíso de la Catedral de Orense y en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela donde apreciamos una variedad de salterio denominado qanum o canon de origen árabe. El salterio es el antecesor del clavicordio.




El Rabel o Rabé Morisco tiene su origen en el Rebab andalusí. Formado por un cuerpo en forma de pera o media almendra, con dos o tres cuerdas, un clavijero en forma de hoz y clavijas laterales.
Tuvo modificaciones en los siglos X y XI para poder tocarlo con arco.Se conocen grabados, ilustraciones y referencias al rabel desde la Edad Media, aunque es evidente que su origen es más remoto. Tradicionalmente se suele asociar este tipo de instrumentos de cuerda frotada con el legado árabe, y, si bien hay muchas similitudes y coincidencias, también existe una discusión llena de matices sobre este hecho (la forma de tañerlo sobre las piernas o sobre el pecho, su construcción etc). Generalmente, se suele acudir a la iconografía medieval en busca de los rabeles primitivos, más en muy pocos casos se encuentra una similitud clara en sus estructuras que los relacionen directamente con las tipologías tradicionales conocidas actualmente. Esto ha generado, recientemente, entre artesanos y músicos, la aparición de copias de antiguos instrumentos que pueden documentarse en el siglo X y posteriores, a los que se les denomina rabeles sin documentación que lo atestigüe.




La Giga es un instrumento de caja abombada en forma de pera, con mástil alargado y estrecho. Tiene un clavijero de forma circular, oval..., y clavijas laterales. Se representan gigas en unas miniaturas del Beato de San Lorenzo de El Escorial y otras en el Beato de Gerona.
Cordófono piriforme, de caja acústica abombada y angostada hacia el cuello. Corominas (1954) opina que este nombre está emparentado con el verbo germánico y francés guiguer, que significa bambalearse, oscilar. Guiguer equivale también a saltar, de donde proviene el francés antiguo gigotear, que significa agitar las piernas, danzar. De ahí que giga también sea el nombre de un tipo de danza cortesana, tal vez de origen escocés o irlandés, que se convertirá con el tiempo en el último fragmento de la suite. La primera documentación en castellano la encontramos en Gonzalo de Berceo (1180-1250), en la colección de poemas Milagros de Nuestra Señora.


El Laúd árabe de origen asiático, tuvo su antecesor en el Ud islámico. Se cree que fue introducido en España con las primeras invasiones árabes, pasando más tarde a Europa. Lleva caja con cuerdas dobles, clavijero doblado y clavijas laterales. La reproducción más antigua se encuentra en un bote de marfil del año 980, y en la iglesia de San Miguel de Escalada (León).Llega a España de mano de los árabes, que lo conocen con el nombre de Ud, en España se le antepone el artículo determinado femenino, es decir la ud, y con ese nombre pasa al resto de Europa.
Se conocen tres variedades durante la Edad Media:
-una de mástil largo, con la caja en forma de pera
-otra de mango corto, de una sola pieza con la caja, estando esta cubierta de una piel tensada que hacía de tapa armónica;
-un tercer tipo el laud árabe, de caja grande con el clavijero doblado y las clavijas a los lados. Sus cuerdas eran dobles y no poseía trastes.


La Vihuela de arco o Fídula es un instrumento formado por dos tapas unidas por arcos donde se ponían 3 y 5 cuerdas, con clavijero plano y clavijas laterales. Es la antecesora de la Viola da Gamba. En el siglo XVI desplaza casi completamente al laud en nuestro país, ya dijimos que tal vez por sus connotaciones moriscas, y la obsesión de nuestros monarcas y la inquisición por la pureza de sangre, que llevó a nuestros antepasados a renegar públicamente de todo lo que oliera a morisco.
La vihuela de confección más económica que el laud comenzó siendo un sucedaneo de este, que se aprovecho de la técnica laudística y de su repertorio. Pero desde el XVI comienzan a aparecer obras en cifra para vihuela, tales como las escritas por Milán, Mudarra, Daza, etc.
En cualquier caso la vihuela se reveló como un excelente instrumento acompañante, que además dotaba a su interprete de una pátina de nobleza y respetabilidad, lo cual contribuyo a su meteórico ascenso durante todo el siglo XVI.


La Guitarra Morisca o Mandora tiene una caja en forma de pera, trastes y clavijero en forma de hoz. Se puede admirar un ejemplo de mandora en el porche de la Catedral de Jaca (Huesca).
Es un instrumento musical de cuerda pulsada. El nombre de mandora deriva del término pantur, instrumento sumerio del que proviene. Es un laúd que posee un vientre abombado y un clavijero en forma de hoz. Es un instrumento muy nombrado por las cantigas, en la 150, y por Grocheo (hacia 1300) quien la denomina quitarra sarracénica. Es un instrumento híbrido entre la guitarra latina y el laúd medieval. Se suele tañer punteada con los dedos o con el plectro.


- La Guitarra Clásica tiene una caja ajustada con amplias curvaturas laterales, mástil largo y clavijero. Lleva 5 cuerdas que se puntean con los dedos o con un plectro. Este instrumento se encuentra ligado a la música profana. Hay claras representaciones en la Colegiata de Santa María de Toro (Zamora) y en San Miguel de Estella (Navarra).
La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palosanto de la India o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).
Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 6 mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas.


- La Cítola o Cithara es un instrumento construido de una sola pieza en madera, formado por una caja plana con 5 cuerdas, mástil acabado en un clavijero grande plano o en forma de pera y clavijas traseras o frontales. Se tocaba con un plectro muy fino, hecho de pluma de ave, colocado entre los dedos índice, anular y pulgar.
La cítara es un instrumento de cuerdas perteneciente a la familia de los Instrumentos de cuerda pulsada.
También se denomina así a un antiguo instrumento de cuerdas metálicas punteadas, afinadas de a pares (como el laúd) pero con la parte posterior plana como la guitarra. (Justamente el nombre guitarra proviene de cítara). Un nombre más antiguo es el italiano cítole (a pesar de que D. G. Rossetti en su poema "La doncella elegida" infiere que son instrumentos diferentes). Otra designación inglesa como gittern aparentemente no se refiere a la cítara sino que es un antiguo nombre inglés de la guitarra (u otro instrumento muy parecido).

lunes, 26 de octubre de 2009

Imágenes

Fotografías

Iglesia de San Martín

Claustro de San Juan de la Peña

Escultura
Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela)

Monasterio de San Zoilo

Claustro de Santa María de Ripoll

Pintura
"Cristo cabalgando sobre un caballo blanco"

Cripta de la catedral de Auxerre .Anónimo
"El Juicio Final"

Nicolò y Giovanni. Temple sobre madera. 288 x 243 cm.
"Conjunto de las Pintuelas del ábside"

San Justo de Segovia. Anónimo
"Grupo de Santos de la Capilla Sur"

San Pietro al Monte. Anónimo
"Pantocrátor de la cripta"

Escultura

Se concentra principalmente en capiteles y fachadas. La escultura románica está ligada a la Iglesia y subordinada a la arquitectura, sirve para crear una determinada atmósfera en ella, determinando los lugares y espacios que deben cubrirse con relieves o estatuas. Se hace sobre piedra y posee una finalidad didáctica, ya que, da a conocer a sus fieles las figuras y verdades sagradas para su instrucción religiosa. Aunque estas figuras no guardan las proporciones naturales ni una debida perspectiva. En los relieves, la diferencia de tamaño significa la importancia del personaje. Tienen una composición simétrica, es decir, las escenas se componen, guardando una relación equilibrada. En los tímpanos, la composición tiene siempre como eje la figura de Cristo. Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados y las Vírgenes con Niño. La escultura refleja la concepción del mundo de la Alta Edad Media dominada por la religión, apareciendo así, figuras no naturalistas que enseñan a sus fieles, principalmente ignorantes, el camino de la salvación. La figura humana es esquematizada, espiritualizada, estática, envuelta en ropajes con pliegues simétricos y paralelos. Esta figura va a evolucionar hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez.

Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilares

El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su superficie interior con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras, con forma semicircular.
A partir del siglo XII también se emplea el arco ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior, ya que, los empujes que trasladaban estos arcos a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.
La columna y el pilar son los elementos arquitectónicos esenciales para recibir el peso de los arcos y bóvedas. La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica. Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración zigzag o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.
El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.

Plantas

Plantas de salón o basilicales: Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.
Plantas de cruz latina: A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados. Sin embargo, en iglesias de peregrinación y otros grandes templos las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.
Plantas circulares o poligonales: Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares que participaron en Las Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.
Por ejemplo, la Iglesia de la Veracruz en Segovia e Iglesia de Eunate (Navarra).
Planta de cruz griega: Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro. Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona.

Arquitectura

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. Buscando resolver algunos problemas como la falta de luz y de altura. Por esto, la arquitectura eclesiástica es la expresión más completa de este movimiento.
Mencionado anteriormente la pintura y esculturas se encuentran muy sujetas a la arquitectura y ayudan a crear el ambiente sobrecogedor de las iglesias románicas. En cuanto a su técnica, pertenece al grupo de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos sus elementos funcionales básicos. Utilizar estos elementos tenía dos objetivos claros, el primero, pretendía otorgarle más simbolismo al edificio y el segundo, más práctico, evitaría los incendios en los techos de madera que ocurrían con cierta frecuencia. Usando como principal material de construcción a la piedra y es por eso que posee una apariencia robusta y pesada. La obra se centra principalmente en lo estático, es decir, enfrenta masa contra peso. En su exterior presenta un aire sobrio (generalmente en el pórtico), con muros desnudos y lisos, interrumpidos nada más que por los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura.
Materiales de construcción
Los materiales básicos empleados en la arquitectura románica son:
o Piedra de sillería: bloque de piedra labrado como un paralelepípedo.
o Sillarejo: piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta.
o Mampuesto: piedra no labrada o de labrado tosco. Frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua).

Características del Románico en cuanto a Pintura.

La pintura mural es la que cubría los muros de los templos, se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de yeso o estuco para alisarla. La aplicación se hacía cuando el enyesado estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia
Al igual que la escultura románica, la pintura mural se sujeta a la arquitectura y sigue las reglas del "marco arquitectónico y esquema geométrico". En pocas palabras, no toma en cuenta a elementos de la naturaleza, sino que considera a las formas más racionales. Esto hace que las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños en función de su relevancia. Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más expresivas espiritualmente hablando.
Los colores empleados son intensos y brillantes y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras.